Los precios del macho a faena en Paraguay evolucionaron fuertemente al alza durante buena parte de febrero, sostenidos por una situación climática favorable para la producción. La noticia del caso de vaca loca en Brasil y la suspensión de sus exportaciones a China derrumbó los precios sobre fines de mes. La expectativa, al confirmarse que se trata de un caso atípico, es que Brasil retorne al mercado chino más temprano que tarde y la situación se normalice. |
|
La explosión de forraje luego de las copiosas precipitaciones que se registraron en la región del Chaco y en el norte de la región oriental impulsaron la demanda por animales de reposición. Se trata de dos regiones netamente invernadoras, por lo que la demanda se concentra fundamentalmente en machos. La oferta se ve ampliamente superada y los precios tienden al alza, más allá de que sobre fines de mes se contuvieron por la suspensión de las exportaciones de Brasil a China. Igualmente, el tono del mercado es demandado y optimista de cara al invierno. |

La mejora en las condiciones climáticas en regiones netamente invernadoras impulsó los precios del ternero y también la relación de reposición. De todas formas, 2023 comenzó con una relación ternero/macho a faena más favorable para los invernadores que los dos años anteriores. Si el clima sigue jugando a favor la ecuación debería comenzar a mejorar para los criadores.


Paraguay elevó su preponderancia como proveedor del mercado chileno en el arranque de este año. De acuerdo con cifras de Odepa, las importaciones chilenas de carne vacuna en enero crecieron 9% en la comparación anual, pero el único origen que aumentó fue Paraguay (el principal), en tanto que el país trasandino redujo sus compras en todos sus otros proveedores. Llegaron desde Paraguay 9,526 toneladas, 29% más que en enero de 2022. El valor medio de importación de Chile mantiene una gradual tendencia a la baja desde los picos que alcanzó en junio del año pasado. Al igual que en todo el mercado internacional, los precios sufrieron fuertes bajas durante el segundo semestre de 2022 y mantuvieron la tendencia en enero.
Referencias regionales e internacionales
Luego de que durante el último trimestre del año pasado los precios del gordo en la región se manejaran dentro de una estrecha banda en el eje de los US$ 3,50 el kilo carcasa, en las últimas semanas se advierte una diferenciación entre Argentina y Uruguay, en alza, y Brasil y Paraguay que se posicionan en niveles más bajos. |
|
Con la recomposición de su rodeo, los precios del ganado gordo en Australia mantienen una consistente tendencia a la baja que los aleja de los de Estados Unidos y los acerca al valor medio del Mercosur. Estados Unidos, en cambio, sigue con precios en alza y se proyecta que este año superarán el récord de 2014. |

El impuslo del precio del gordo en Argentina impactó en las cotizaciones de los terneros. En pesos argentinos el ternero negro subió, en promedio, 19%, en tanto que en dólares el aumento fue de 13%. El ternero subió menos que el gordo en febrero, por lo que la relación de reposición bajó.

El año 2023 comenzó con bajas tanto en los volúmenes de carne exportados por el Mercosur como, fundamentalmente, en el valor medio de exportación. El caso de vaca loca atípico en Brasil, con la consecuente suspensión de las exportaciones a China, potencialmente puede suponer una presión bajista adicional, pero dependerá de la extensión de la medida. El impacto será mayor cuanto más tiempo Brasil esté fuera de China. En principio, la expectativa es de una rápida resolución, ya que los chinos estarían conformes con los tiempos y las formas en las que las autoridades brasileñas trataron y comunicaron el caso.

El ciclo ganadero en Brasil evoluciona hacia una liquidación de existencias. Ya en 2022 Brasil faenó 2 millones de vacunos más que el año anterior. La expectativa es que vuelva a crecer este año y el próximo. Sin embargo, la difícil ecuación de los corrales de engorde debido a los altos costos de la alimentación animal limitan las posibilidades de crecimiento de la oferta de animales nuevos. Esto es trascendente, porque Brasil solo puedo exportar a China carne de animales de menos de 30 meses al momento de la faena.

Entrevista
Entrevista a Hugo Idoyaga
“Dejar de vacunar contra la aftosa es el último paso”
En entrevista con Everdem Ganadero, el presidente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), Dr. Hugo Idoyaga Benítez, habló sobre el caso reciente de la vaca loca atípico en Brasil, la amenaza de la gripe aviar para la región y qué hace falta para que Paraguay deje de vacunar contra la fiebre aftosa, entre otros temas.
Por Andrés Oyhenard - andres@tardaguila.com.uy
Ha sido el tema de las últimas semanas a nivel sanitario para la carne vacuna. ¿Qué reflexión le merece el reciente caso atípico de vaca loca que tuvo Brasil en el estado de Pará?
Es algo relevante para un gran productor y exportar mundial de carne. Ello significó el cierre, por lo menos temporal, de ciertos mercados como el caso de China. También tenemos manifestaciones de productores americanos (por EEUU) que están insistiendo que también se suspenda temporalmente la importación de carne procedente de Brasil. Es decir, genera un problema comercial importante.
Por otro lado, es importante señalar la transparencia y la capacidad de vigilancia que tienen los servicios veterinarios de Brasil en casi todas las regiones para EEB (vaca loca).
Esto también se da con el caso de influencia aviar, que está prácticamente en todos los países del Cono Sur, salvo Paraguay y Brasil que no han hecho notificación alguna todavía. El resto de los países está notificando rutinariamente todos los casos de gripe aviar que están apareciendo en la región. Son cosas que realmente demuestran una madurez importante y de transparencia de parte de los servicios veterinarios; es digno de señalar. Me parece un logro muy importante que hay que manifestarlo porque, salvo algunos países, la transparencia suele ser un tema discutido para países de Sudamérica. Hoy en día se nota que ha cambiado y eso es una señal relevante.
“Es importante señalar la transparencia y la capacidad de vigilancia
que tienen los servicios veterinarios de Brasil”
Si bien es un protocolo sanitario bilateral entre Brasil y China, ¿no sería conveniente que existiera una recomendación única para cuando se registran casos de vaca loca, que luego se confirman son atípicos? Esto evitaría distorsiones como las que se generaron con la baja del precio del ganado en Paraguay en las últimas semanas, por citar un ejemplo.
Lamentablemente todavía es un tema muy discutido, pero no se ha logrado nada a pesar del compromiso asumido por los delegados de países miembros de la OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal). Nosotros votamos todas las condiciones sanitarias y normativas relativas para la exportación e importación de productos animales. El compromiso debería ser acatar realmente lo que nosotros mismos aprobamos como delegados de los países durante las sesiones generales de mayo. Sin embargo, la situación en la práctica suele ser diferente. Hoy es el caso del protocolo de China, pero también tenemos otros países que jamás incorporan lo que se aprobó en las sesiones normativas de la OMSA sobre condiciones para la importación y exportación. Estoy hablando de los países desarrollados, que siempre imponen algo más de lo que tenemos establecido como regla dentro de la OMSA. Esto todavía es un tema que seguramente va a llevar discusiones; ojalá que alguna vez tengamos realmente la posibilidad de que las normas aprobadas sean las que realmente se apliquen en el comercio internacional. En estas condiciones, los países que sufren las consecuencias son los exportadores en vías de desarrollo. Además, para los casos atípicos de vaca loca, no existen normas que regulen cómo actuar, ni mucho menos cuestiones de carácter comercial.
“Para los casos atípicos de vaca loca no existen normas que regulen
cómo actuar, ni mucho menos cuestiones de carácter comercial”
Lo mencionaba al principio, la región de Sudamérica está registrando una fuerte propagación de la gripe aviar. ¿Es hoy la principal amenaza sanitaria?
La gripe aviar es una amenaza importante, no cabe la menor duda. Comienza en Europa, luego se extiende al norte de la región de las Américas y ahora la tenemos, salvo pocos países, en la mayoría de la región sudamericana. Este es un tema extremadamente importante para la OMSA.
Recientemente participamos de un evento en Buenos Aires a nivel regional exclusivamente sobre influenza aviar para ver cómo estamos y qué ofrece la vacunación como una herramienta para utilizar en el futuro con todas las ventajas y desventajas, y la experiencia de unos países que hoy ya están recurriendo por esa alternativa sanitaria.
Además de eso, durante la próxima sesión general de la OIE está programado cambiar un poco la rutina de la presentación de las sesiones sobre sanidad animal con el foco exclusivamente sobre gripe aviar. Lo que se busca es encontrar opiniones de avances científicos y sobre todo si da la posibilidad de llegar a un consenso para que la OIE modifique algunos de los lineamientos normativas respecto al control de esta enfermedad.
“La gripe aviar es una amenaza importante.
El mayor peligro es el paso de la frontera de especie”.
¿Cuál es el mayor riesgo hoy?
El mayor peligro es el paso de la frontera de especie. Tenemos un caso de notificación en Francia donde han encontrado H5N1 (gripe aviar) en zorros. También acá en las Américas tenemos un caso de notificación en Perú en lobos marinos. Esto señala que el virus está mutando y es un peligro real en cuanto a que se convierta en una zoonosis. ¿Cuán lejos o cerca estamos de eso? Hoy no lo sabemos. Por ahora, digamos, entre comillas, es una transmisión esporádica al ser humano. ¿Se mantendrá así o cambiará? Son todas preguntas que nos hacemos, pero no tenemos respuestas.
Es un tema que siempre está sobrevolando la región. Brasil ha liderado el proceso para dejar de vacunar contra la aftosa. De hecho, ya tiene estados que han logrado el estatus sanitario de la OIE de libre del virus sin vacunación. ¿Debería el resto seguir ese camino? ¿Qué pasa con Paraguay?
Por lo que he leído y tras los cambios en los servicios veterinarios de Brasil con el nuevo gobierno, se mantiene la postura de dejar de vacunar en los estados que han estado dentro del plan para llegar al 2025 con certificación de país libre de aftosa sin vacunación. Yo entiendo que cada país debe hacer su propio análisis de riesgos y buscar lo mejor, independientemente de lo que a nivel regional o global se haga. Este es un tema biológico, pero los países deben tener una política. La vacuna es una buena herramienta, pero no es eterna y hay costos para el productor.
En países como el nuestro (por Paraguay), por ejemplo, hay cierto castigo en los precios del producto con respecto a otros y otro montón de cuestiones. Evidentemente dejar de vacunar es la última etapa. Es la última fase del proceso. Acá hay cosas anteriores donde hay que dar con una solución. En algún momento tenemos que concientizar sobre que tenemos que poner un fin a este tema, una vez que los riesgos internos y externos estén alineados. A nivel externo, salvo Venezuela, está todo muy tranquilo y no hay eventos.
Acá es necesario que prime el criterio técnico sobre lo político para no repetir errores del pasado. Para mí, dejar de vacunar es el último paso; hay muchos elementos previos que tenemos que atender.
No es un tema de sanidad animal pero está ganado terreno como barrera paraarancelaria. ¿Cómo ve toda la discusión sobre el medioambiente y las exigencias que están emergiendo en países europeos?
La sostenibilidad ambiental tiene que ver con la sanidad animal. Acá no es un tema 100% técnico, sino con cierto carácter ideológico que está pegando muy fuerte. Hay países que están muy avanzados sobre ese tema. Los países que no se adapten a esas exigencias van a tener serios impactos a nivel comercial y financiero por no tener las certificaciones que acrediten que son sostenibles. Este es un tema que se habla en la OMSA, aunque no sea de carácter sanitario, porque puede impactar en los bolsillos de los productores.
|