|
|
Un nuevo escenario en el Congreso colombiano
El uribismo arriba al Poder Legislativo como una fuerza importante con la cual deberá establecer diálogo, y eventualmente pactos, la bancada oficialista del presidente Santos
Colombia ya eligió a quienes serán sus nuevos representantes en Cámara y Senado para los próximos cuatro años. ‘El Congreso de la paz’ lo llamaban algunos hace poco. Lo sigue siendo.
El uribismo, que fue el hecho polÃtico de la elección y será fuerza decisiva en el Legislativo, dijo en su momento (y hay que darles crédito a sus palabras) que apoya la paz. Lo repitieron en sus mensajes de campaña.
Ante la llegada de un partido de derecha: ¿no es ésta una fuerza fundamental para llegar a un acuerdo final que incluya todas las posturas? ¿Alguien puede suponer que un pacto de paz se podrÃa hacer sin la inclusión de esa derecha, del expresidente Ãlvaro Uribe, masivamente votado? Imposible. Claro que un acuerdo de paz no es fácil. Y esta es una de las muchas pruebas que deberá afrontar este derecho consagrado en Constitución colombiana.
La llegada del Centro Democrático al Congreso refleja, sin embargo, el peso inmenso e infranqueable que todavÃa tienen las figuras personales dentro de la democracia colombiana, que cree más en los hombres que en las ideas mismas.
La gran incógnita es cómo enfrentará el presidente Juan Manuel Santos este nuevo Congreso, que ya no le servirá como apéndice, sino que gana fuerza como opositor de sus polÃticas. La coalición sigue siendo mayorÃa, pero es innegable que hay una fuerza que llega con firmeza y que antes no existÃa.
|
|
Más información:
¿Por qué los inversionistas de enamoran de Colombia?
Desde comienzos de año, los inversionistas han inyectado US$ 622,5 millones en el mercado de bonos colombiano, el mayor ingreso de dinero de cualquier paÃs emergente en lo que va de 2014
The Wall Street Journal
|
|
Miguel Ãngel Bastenier
El PaÃs (ES)
|
Ana Milena Muñoz
El Espectador
|
|
Salvador Sánchez Cerén proclamado nuevo presidente de El Salvador
El órgano electoral de El Salvador proclamó este domingo por la noche a Salvador Sánchez Cerén -el candidato oficialista de izquierda- como el nuevo presidente electo del paÃs. Las elecciones se celebraron el 9 de marzo pasado.
Según el tribunal electoral, Sánchez Cerén, del gobernante Frente Farabundo Martà para la Liberación Nacional (FMLN) obtuvo 1.495.815 votos (50,11%) mientras que su rival de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Norman Quijano, recibió 1.489.451 sufragios (49,89%).
Es decir, a los candidatos los separaron sólo 6.364 votos, o el 0,22%. Y fue precisamente esa exigua diferencia la que causó toda la demora, además de la posterior apelación interpuesta por el partido opositor.
|
|
Exguerrillero marca distancias con Caracas
En la campaña, Sánchez Cerén se distanció de la crisis de Venezuela y dijo que El Salvador no es y no puede ser Venezuela. El presidente electo llamó el jueves a la oposición salvadoreña a trabajar juntos para solucionar los problemas del paÃs.
|
|
|
BAJO DE CUERDA | Confidenciales
|
|
COLOMBIA | El exalcalde de MedellÃn y candidato presidencial por el Partido Verde, Enrique Peñalosa, quiso escoger como llave para la vicepresidencia a Paula Marcela Moreno, exministra de Cultura del gobierno de Ãlvaro Uribe. Peñalosa tenÃa como criterios para su elección el que fuera mujer, que representara una región distinta a Bogotá, y que apostara a la educación. La exministra rechazó el ofrecimiento el pasado fin de semana y Peñalosa acordó fórmula con Isabel Segovia. Paula Moreno llamó para aceptar el ofrecimiento pero ya era tarde. (Confidenciales / Semana).
VENEZUELA | La periodista Tamoa Calzadilla, hasta el pasado lunes jefa de la Unidad de Investigación del diario Últimas Noticias, renunció a su cargo debido a presiones editoriales por parte del director de ese medio, Eleazar DÃaz Rangel y el nuevo dueño de la Cadena Capriles, David de Lima, ambos consabidos afectos al chavismo. Al parecer, se quiso imponer una lÃnea en contra de las protestas de la oposición y a favor del gobierno de Maduro, al punto que un reportaje fue censurado. Una semana antes la coordinadora general de la publicación, Nathaly Alvaray, también dimitió por las mismas razones.
CHILE | La situación venezolana hizo estallar la discrepacia en la alianza partidista que llevó a Michelle Bachelet a su segunda presidencia. Las principales entre el Partido Comunista y la Democracia Cristiana, y también entre sectores del Partido Socialista y el Partido Por la Democracia. Esto forzó a la Presidenta a pronunciarse con una anoche una vaga oferta de apoyo al gobierno y al pueblo de Venezuela para buscar el diálogo democrático y la paz social. (Foco PolÃtico / La Segunda)
|
EL SALVADOR | En las filas del opositor Partido de Conciliación Nacional hay un intenso movimiento para pedir la expulsión del expresidente Antonio Saca como afiliado. El argumento es que Saca se alió al FMLN públicamente y eso supuestamente violarÃa los principios de la organización polÃtica. Dicen que el mismo grupo que impulsarÃa la expulsión de Saca, se empeña en dirigir el partido para mantenerlo en una corriente de derecha. (En Foco / El Mundo)
MÉXICO | Este mes hace su debut en México el Banco EtcheverrÃa, institución española de más de 300 años de fundada, que forma parte de Banesco Grupo Financiero Internacional. Juan Carlos Escotet, presidente de Banesco, será el encargado de presentar el portafolio de servicios financieros que pretenden apoyar en la internacionalización de empresas y facilitar las operaciones de comercio bilateral. (Información Privilegiada / CNN Expansión).
ARGENTINA | El exalcalde de El Tigre, Sergio Massa, logra posicionarse como el dirigente mejor ubicado para la sucesión presidencial. Si las elecciones fueran hoy, el diputado del Frente Renovador se convertirÃa en el candidato más votado, según la encuesta nacional de la consultora Federico González y Cecilia Valladares. Massa, con el favor del antikirch-nerismo, obtiene el 29,3% de intención de voto a presidente, frente al 21,3% de Daniel Scioli. El alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, alcanza el tercer lugar con el 16,5% de los sufragios, mientras que el ex vicepresidente y actual diputado, Julio Cobos, se queda con el 11,3%. Hermes Binner, consigue el 7,7%. (Rosario Ayerdi / Perfil).
|
|
|
|
|
|
|
|