¡Buenos días, desde Guanacaste! 🌅
Ojalá hayás tenido una linda semana. Hace unas ediciones te conté cómo nació el barrio Hollywood, el conjunto de casas aledañas al río Nosara que sufre constantes inundaciones en los inviernos. ¿Qué soluciones habría para los habitantes del barrio? Mientras lo pensás, hoy analizaremos dos posibles escenarios para mejorar la situación de sus habitantes. ¡Comencemos!
|
|
|
Crédito: Dunkan Harley
|
|
No es la primera vez que hablamos sobre las inundaciones que ocurren en Nosara durante el invierno. Desde hace cuatro años, entre los meses de junio y noviembre La Voz ha escrito sobre desastres naturales que dejan pérdidas económicas enormes para la comunidad.
Hoy no vamos a conversar sobre los eventos pasados. Más bien trataré de responder cómo evitar mayores pérdidas en los hogares del pueblo. Te adelanto: no hay una solución definitiva.
Antes de empezar, es importante recordar que el río de Nosara cuenta con un dique para evitar los desbordamientos por las inundaciones. Sin embargo, un estudio del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y los mismos ingenieros de la obra admitieron que, a pesar del dique, las inundaciones en Nosara son “inevitables”.
El estudio del IMN planteaba que el río inicia a más de 900 metros sobre el nivel del mar y esa altura convierte la corriente en una especie de cañón natural. Su conexión con la cuenca del río Montaña y otras cuencas menores provoca un mayor flujo de agua en las zonas bajas, como el sector de Hollywood y Santa Marta. A eso se suma que esos barrios, especialmente el Hollywood, están prácticamente dentro de su cauce o en la orilla.
En ese entonces el investigador del estudio, Javier Saborío, me decía que el problema no es del río, sino de la “mala planificación urbana”. Él me explicaba que con el dique, las autoridades intentan “pelear contra la naturaleza” en vez de adaptarse a ella.
Aunque el dique evite que el río se desborde por algunos eventos lluviosos, no protegerá a las comunidades cuando caigan temporales grandes o huracanes como Eta o Nate.
Tomando esto en cuenta, seguramente estás pensando lo mismo que yo: ¿entonces qué carajos hacer? Conversé con una experta en sostenibilidad en áreas urbanas, con el encargado de construcciones en la Municipalidad de Nicoya y con representantes de la comunidad. Todos tienen propuestas diferentes, pero coinciden en un punto: adaptarse y ser resiliente es la única opción.
|
|
Como te conté en el boletín anterior de esta serie, la mayoría de personas que viven en Hollywood construyeron sin autorización, por lo tanto la muni podría desalojarlos en cualquier momento. Sin embargo, no es la ruta que por ahora elegirá el gobierno local, según el coordinador del departamento constructivo, Josué Ruiz.
“Si no les damos soluciones, no podemos moverlos”, dijo.
En el 2018 la Asociación de Desarrollo Integral de Nosara (ADIN) presentó a la municipalidad el proyecto “Casas Nosara Unida”. En él proponían trasladar hasta 40 familias del barrio Hollywood hacia un terreno que consiguieron en Santa Teresita, al oeste del pueblo.
El proyecto tenía un valor de $350.000 y planteaba que, para construir las casas, la ADIN otorgaría préstamos sin intereses y adaptados a las necesidades de las familias del barrio. Cada casa sería de una planta, con dos cuartos, sala y comedor.
Aunque la muni aplaudió los esfuerzos en ese momento, negó los permisos de construcción en el terreno porque no contaba con las características geográficas para realizar un proyecto así.
Tres años después el plan sigue en pie, me dijo el presidente de la ADIN, Marco Ávila. Aunque el terreno en Santa Teresita ya está descartado, la organización sigue recolectando fondos para comprar otro terreno y seguir con el plan.
Otro de los retos de este plan es que la mayoría de asadas en Nosara no tienen autorización de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para otorgar permisos de aguas –al menos hasta que resuelvan sus problemas técnicos. El terreno deberá ubicarse en una zona con suficiente agua para abastecer a las familias reubicadas.
Si se logra concretar este plan, la muni y el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) transformarían en áreas verdes los terrenos que ahora ocupan las familias en Hollywood. Hasta entonces, las parcelas son consideradas como propiedad privada sin permisos de construcción.
|
|
Nosara es un pueblo con potencial para la resiliencia climática en sus construcciones. Así lo cree Jessie Vega, asesora técnica del Centro para la Sostenibilidad Urbana y coordinadora del programa “Cambio Climático y Ciudades Resilientes”.
Jessie me recuerda que el “escenario ideal” sería tener una ciudadanía empoderada que reconozca que hay “espacios inhabitables”, donde simplemente no pueden asentarse pese a lo barato que suene un terreno ahí; pero esa no es la realidad de Costa Rica y tampoco la de Nosara.
Por esta razón, la experta piensa que en el caso del barrio Hollywood las casas “ideales” deberían ser edificaciones elevadas a más de tres metros de altura, donde el primer piso no tenga nada que pueda dañarse con las lluvias. Las casas que visualiza Jessie son parecidas a las del caribe de Costa Rica o Nicaragua, lugares sensibles a huracanes e inundaciones. Aunque no es tan común, también hay algunas casas parecidas en Nosara.
¿Pero es posible construirlas en zonas sin permisos constructivos? Sí, según el ingeniero de la muni, Josué. Si algún poblador de Hollywood tiene la iniciativa de modificar su casa por las lluvias, la municipalidad está dispuesta a valorar sus planos y autorizar el plan de construcción.
Por ejemplo, la única construcción aprobada por la muni en la última década es una bodega elevada a más de tres metros de altura. “El problema no es el barrio, el problema es cómo están hechas las casas”, me dijo el funcionario.
El tema es que no es tan fácil construir un plan que cumpla con todos los parámetros. Jessie insistió mucho en que será complicado para la comunidad construir este tipo de estructuras sin un plan regulador que establezca parámetros específicos para modificar las viviendas. De no tener una guía, los habitantes entregarán planos de casas que intentan ser resilientes, pero que a la larga no funcionarán.
Con ella coincide Josué, quien detalló que el plan regulador está todavía en la fase de investigación.
¿Conocés de otra posible solución ante estas inundaciones? ¡Conversemos!
|
|
- Avance de inmunización: Costa Rica ya inmunizó con la primera dosis al menos al 82,4% de la población meta de vacunación contra el COVID-19, según datos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
- Vacuna obligatoria: A partir del primero de diciembre, deberás mostrar tu certificado de vacunación completa para ingresar a espectáculos públicos, bares, restaurantes y locales comerciales.
- Vacunación a migrantes: Hasta el 28 de octubre, la CCSS continuará vacunando en todos sus centros médicos a migrantes irregulares radicados en el país. Esto aplica para migrantes con visas no permanentes, pero que pueden probar que viven en el país.
|
|
|
Hace unos días en La Voz publicamos una noticia sobre las aguas en la desembocadura del río Nosara y playa Guiones, que presentan una alta cantidad de bacterias relacionadas a la materia fecal, de acuerdo a un estudio del Wildlife Conservation Association (WCA). Esas bacterias causan enfermedades gastrointestinales. Aquí te resumo la noticia completa:
|
|
✅ La organización estudió la calidad de las aguas del río durante 37 semanas entre el 2020 y el 2021 y, en al menos 56% de las pruebas, detectó coliformes fecales, es decir, bacterias provenientes de las heces humanas y de animales.
✅ El estudio también analizó la entrada principal de Guiones y el sector de Baker’s Beach. En Guiones, el 5,4% de las muestras reprobaron el estudio de coliformes, mientras que en Baker’s Beach, solo el 2,7%. Sin embargo, la diferencia en la calidad entre el río y el mar recae en que este tipo de bacterias no sobreviven por mucho tiempo en las aguas saladas.
✅ Aunque las aguas de Guiones son calificadas de “mala calidad” por el AyA, los estándares del Ministerio de Salud permiten que la playa siga abierta. Aún así, la investigadora del estudio no descarta que quienes ingresen a sus aguas puedan contraer una posible enfermedad.
✅ Las bacterias también pueden provocar “mareas rojas”, el crecimiento exponencial de algas marinas que reducen el oxígeno del resto de la biodiversidad.
|
|
✅ El estudio indica que la contaminación del río y la playa sucede porque Nosara cuenta con fallas en los sistemas de tratamiento de agua, que en el invierno se desbordan y sacan las heces fecales hacia las aguas públicas.
✅ En este momento la única forma de revertir el problema es que todos los residentes de Nosara, especialmente quienes viven en el Proyecto Americano, hagan una revisión de sus sistemas de tratamiento de agua.
|
|
Siempre baso la elección de esta parte del boletín por la foto, el lugar o el producto que más me haga feliz en los últimos quince días. Por esta razón escogí para esta edición una de las mejores piezas históricas de La Voz de Guanacaste: “Esclavizados lejos de casa: la historia de chorotegas que no regresaron”. Un reportaje realizado por mi compañero César Arroyo.
|
|
|
Crédito: Dunkan Harley
|
|
Si no la has leído, te encontrarás con un relato sobre los horrores que, con la llegada de los españoles, vivieron los indígenas chorotegas, esos cuya cultura se niega a morir y está marcada en el nombre del pueblo.
No te quiero adelantar tanto, entonces dejaré que salgás corriendo a leer esta pieza imperdible. Agarrá bien tu café y preparate, probablemente te enojés después de leerlo.
|
|
Gran cantidad de agua, terreno inundado.
El invierno de Nosara provoca agualotales en la mayoría del pueblo. ¿Ya conocías esta palabra?
|
|
|
¡Esto ha sido todo por hoy! Gracias por seguir creyendo en el periodismo que hacemos en La Voz. Si te gustó este boletín, no dudés en recomendárselo a tus amigos, familiares y conocidos. Si no te gustó, recomendalo a tu mayor enemigo. En fin, ¡recomendanos! Nos veremos en la próxima edición.
¡Feliz fin de semana!
|
|
|
|
|