Copy
View this email in your browser
20 de febrero, 2021
Read in English
¡Buenos días!  🌅

Me alegra volver a escribirte para traerte todo lo que necesitás saber de Nosara. Este es el primer boletín que vas a recibir como parte de tu aporte a nuestra labor. Por eso, quería abordar un tema muy relevante en la comunidad: las construcciones nuevas. Primero me gustaría que me contés: ¿qué pensás sobre el tema? Con eso en mente, arrancamos.
Crédito: Dunkan Harley
El sol todavía duda en salir sobre la jungla de Nosara, cuando el sonido constante de camiones pasando sobre la Ruta 160 despierta a todos. Van en fila, levantando polvo de la carretera. Ya sea que manejen hacia Pelada o las Huacas, hoy las maquinarias son parte de la cotidianidad de una Nosara que crece y lo hace rápido. 

La propiedad de Kerri Dawn Solner es uno de los destinos de esas máquinas. Después de visitar Nosara por más de 20 años, hace dos tomó sus maletas y junto a su familia vino a vivir en la comunidad. En 2020, al inicio de la pandemia, compró un terreno cerca del sector K y desde entonces construye el hogar de sus sueños. 

Usa materiales de construcción sostenibles como madera y pinturas naturales, también planea alquilar un apartamento en la propiedad. “Queremos adaptarnos a la comunidad lo más posible, queremos ser parte de las soluciones que necesita Nosara”, me cuenta. 

Hablo con Kerri por teléfono mientras regresa de la construcción de su nuevo hogar. Me dice que Nosara para su familia es perfecta, pues puede estar conectada con la naturaleza, mientras trabajan remoto y sus hijos asisten a escuelas de calidad. 

Como ella hay decenas de casos parecidos. Con los años y el mejoramiento de conectividad, Nosara pasó de ser un destino para vacacionar o jubilarse, a uno donde familias completas vienen a vivir. El crecimiento en la cantidad de construcciones del distrito evidencia el cambio.

Entre 2014 y 2020, el registro de áreas de construcción en Nosara aumentó 180%, hasta ocupar el primer lugar entre los distritos de Nicoya. También es la zona que más ingresos le aporta a la municipalidad por desarrollos inmobiliarios.
Crédito: Dunkan Harley
Aunque la crisis sanitaria del COVID-19 disminuyó el número de permisos constructivos durante 2020, respecto al año anterior, la diferencia es mínima. Además, las propiedades en construcción en 2020 generaron más ingresos ($186.323) que en 2019 ($171.642), según datos que la Municipalidad de Nicoya me brindó para este boletín.

La pandemia impulsó a decenas de personas a dar el “salto final” para vivir en Nosara. Así me lo cuenta Kyle Bombard, un agente inmobiliario que vive en el distrito desde hace 23 años. 

Antes, para Kyle, las personas se enamoraban de Nosara, pero lo veían como un proyecto a largo plazo, antes de que los precios subieran. Después del COVID-19, llegan clientes que ven al pueblo como un destino para vivir en este momento. 

¿Qué explica el cambio? La mejor calidad de la educación en la zona, el enfoque de sostenibilidad que tiene Costa Rica, las acciones que el país aplicó ante el COVID-19 y, todavía más importante en esta época, el que Nosara sea un destino de naturaleza y “wellness”.  Kerri lo resume así: “[Nosara] es un lugar donde podés vivir tranquila, en paz”.

Desde el inicio de la crisis sanitaria, millones de trabajos pasaron a ser remotos. Esto le abrió las posibilidades a Nosara para también ser el destino semipermanente de muchos viajeros jóvenes que prefieren vivir cerca de la playa en Costa Rica, que en una de las calles nevadas de Nueva York, por ejemplo.  
¿Entonces hay sobreconstrucción en Nosara?
Si hay o no sobreconstrucción en Nosara, depende de a quién se le pregunte. Para Kyle sí existe, pero de una forma muy única. A inicios del Proyecto Americano -del que hablamos algunas ediciones atrás- los lotes eran muy extensos y estaban divididos por muchos metros de tierra. 

Muchas de las personas que compraron en ese entonces, vendieron los terrenos o una parte de ellos. Luego, llegaron más construcciones, más cerca la una de la otra. Aún así, Nosara cuenta con muchas propiedades dedicadas únicamente a la conservación de la naturaleza.

Marco Ávila, el presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de Nosara (ADIN), cree que faltan regulaciones para las nuevas construcciones. Para él sí hay un problema de sobreconstrucción que la puede convertir en casos como Jacó o Tamarindo. Ávila exalta que la comunidad debe formular un plan que permita a la comunidad beneficiarse de estas inversiones considerando el lado social y ambiental.

Por su parte, Rich Burnman, dueño de Surfing Nosara, dice que el aumento insólito en las ventas de terrenos y casas es una tendencia que bajará en los próximos meses. Otro factor que menciona Rich, es que muchas de las nuevas personas que vienen al distrito están interesadas en mantener la esencia y la estética de Nosara.

Kerri, que está a meses de mudarse a su nuevo hogar, coincide con él y piensa que si las nuevas construcciones están basadas en la resiliencia y la sostenibilidad, Nosara seguirá siendo el pueblo maravilloso que conocemos. 
¿Cómo lo regulamos?
Todos coinciden en la falta de protocolos para el desarrollo sostenible. La Municipalidad de Nicoya concuerda y por esa razón, desde hace unos tres años años formula junto a miembros de la comunidad el plan regulador de construcciones para el distrito. Pero este no estará listo pronto. 

Por ahora los nuevos vecinos tienen que regirse bajo el reglamento temporal para proteger la zona de amortiguamiento del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional, que determina asuntos como el tamaño de la construcción, el espacio de la infraestructura y la instalación de las luces en la propiedad. 

Mientras tanto, Rich piensa que Nosara tiene un elemento a favor: su comunidad. Él lo dice así: “Si todavía tenemos esta comunidad que se preocupa tanto por donde vive, en cinco años Nosara será un lugar muy especial todavía”. Al final, lo que siempre vamos a mantener es esa unidad de comunidad que envuelve a cualquiera que da un paso sobre la Ruta 160. 

Próximamente realizaremos un conversatorio virtual sobre este tema con todos los suscriptores del boletín. Por ahora, contame qué te parece.
  1. Vencimiento de visas:  El 2 de marzo vencerá el plazo de estancia legal para todos los turistas que extendieron su visita debido a la crisis sanitaria. Quienes quieran permanecer en Costa Rica, deberán salir y reingresar para tener los sellos necesarios en el pasaporte. 
  2. Reducción de casos: Desde inicios de mes, el Ministerio de Salud reporta menos de 500 casos nuevos diarios de COVID-19 en el país.
  3. Casos en Nosara: El distrito presenta 31 casos activos por COVID-19. En total, Nosara ha reportado 224 casos desde el inicio de la pandemia.
Hace unos días cumplí 22 años y lo celebré en Nosara. Ese viaje me hizo pensar cuán especial debe ser la experiencia de crecer en este pueblo, así que conversé con seis estudiantes de noveno grado de Del Mar Academy, en Nosara. Su clase, dirigida por Jan Krieger, hizo una investigación sobre lo que las y los nicoyanos hacen diferente para convertirse en zona azul del mundo.

Los seis, ninguno pasa de los 16 años, son una mezcla representativa de la diversidad de acentos, colores y sonidos en Nosara. Durante la llamada, hablan entre español e inglés, con una naturalidad muy propia. Raquel, Rio, Brooke, Zamira, Fiorella, Ulysse y Emel tratan de mostrar a través de sus mascarillas lo felices que están de compartir esa nueva conexión que hicieron no solo con Nicoya o Nosara, sino con todo Guanacaste. 

En la clase descubrieron que en Nicoya las personas priorizan una buena dieta, la conexión que tienen hacia su cultura, la personalidad libre y sin estrés y el estilo de vida. Es decir, para vivir mucho tiempo uno tiene que ser feliz con su vida y vivir en un lugar que te ayude a buscar esa felicidad.
Crédito: Dunkan Harley
Para ellos, el pueblo es su casa, su identidad. Hablar con personas longevas y con nicoyanos, que también ven esta tierra como su hogar, es una muestra de lo mucho que cambiamos como pueblo, pero que el cambio no es malo. 

Uno de ellos me cuenta cómo era su vida en Israel, un país en constantes tensiones geopolíticas y conflictos armados. “En Nosara la realidad es otra, es vivir en paz”, me dice. Sentirse en paz y acompañado es otra de las razones por las que, para ellos, las personas viven más en este lugar. 

Como proyecto final, la clase realizó un sitio web y un video que resumen los hallazgos de esta investigación y nos llevan a conocer más las caras de la zona azul.  Podés verlo en este enlace.
La Municipalidad de Nicoya demolió al menos ocho ventas de mercadería ubicadas de forma ilegal por más de una década en la entrada de Sámara. Aún así, múltiples negocios mantienen mobiliario sobre la misma zona marítimo terrestre. Aquí te cuento toda la situación.

¿Te imaginás una escuela sin exámenes ni tareas obligatorias? Un centro educativo de Tamarindo forma a estudiantes que no se adaptan al esquema tradicional de las escuelas. Mi compañera Noelia te explica mejor.

Clase de pasto utilizado para dar solidez a las construcciones de adobe y bahareque, mezclado con barro.
¿Alguna vez has visto una edificación con zacate en barro? Contame.
¡Eso ha sido todo por hoy! Gracias por leer otra edición de nuestro boletín. De parte de todo el equipo de La Voz de Guanacaste: gracias por creer en el periodismo que hacemos.

¡Hasta la próxima!
Copyright © 2021 La Voz de Guanacaste, All rights reserved.


Want to change how you receive these emails?
You can
update your preferences or unsubscribe from this list.

Twitter
Facebook
Website